martes, 18 de junio de 2013



RECOMENDACIONES

Los estudiantes de diferentes establecimientos pudieron ver las imágenes de la tierra en horas de la mañana. “Pegaso”, después de emitir el himno nacional, envió un audio en clave morse con preguntas sobre temas espaciales para que, a través de los programas que ofrece EXA en su portal, puedan ser decodificados por los jóvenes y niños.
La agencia busca que los jóvenes tengan interés por lo aeroespacial y previamente, en el 2010, desarrolló el programa “Un satélite en el aula”, que dio acceso en tiempo real a satélites meteorológicos para tres colegios del país: Rosa de Jesús Cordero (Catalinas) Cuenca, Academica Cotopaxi de Quito y EcoMundo de Guayaquil.
Los estudiantes de estos colegios, una vez que tengan acceso al sistema de “Pegaso” podrán compartir sus experiencias y enseñar al resto de planteles la decodificación de las señales.


Hemos dicho que las nuevas fronteras por descubrir se encuentra en el espacio , pero no podemos olvidarnos que las conexiones entre las neuronas de nuestro cerebro son tan numerosas como las estrellas que vemos en la noche.

Con esta afirmación quiero decir , que no podemos olvidar los problemas de la tierra , y uno de los mayores recursos de la sociedad como lo es el hombre y sus necesidades básicas .

Espero muy pronto ver un video tomado por Pegaso , pero no podemos ser polémicos y es el momento de felicitar a Ronnie Antoine Nader Bello por su esfuerzo y dedicación.

Adelante Ecuador


AlGuNaS CaRctErIsTiCas dE aLgUnoS SaTeLItEs



SATÉLITES METEOROLÓGICOS

Meteor (1966-presente)

El último satélite soviético tecnológico (es decir, de pruebas) puramente meteorológico, Kosmos-122, fue lanzado el 25 de junio de 1966. Pasó en la órbita, a una altura de 625 kilómetros, cuatro meses. Su período de rotación alrededor de la Tierra era de 97,1 minutos. Realizó las últimas pruebas del sistema meteorológico destinado a obtener imágenes de capa nebulosa, capa nevosa y campos helados en los lados iluminado y oscuro de la Tierra y medir los flujos de la radiación recibida y reflejada por la cadena Tierra – atmósfera. Las pruebas fueron exitosas y en 1967 la URSS empezó a explotar el sistema en la órbita. En 1967 y en 1968 satélites de este tipo seguían recibiendo nombres “genéricos” de la serie Kosmos, pero desde 1969 empezaron a aparecer en todos los documentos como “Meteor”, “meteoro”.

Los Meteor tuvieron tres modificaciones básicas: los Meteor-1 que fueron explotados hasta 1981, los Meteor-2 y los Meteor-3, cuya versión modernizada, Meteor-3M sigue usándose hoy en día.

Los Meteor-1 llevaban a bordo dispositivos televisivos, infrarrojos y actinométricos (para medir la radiación de la Tierra). Cámaras de vídeo grababan la parte iluminada de la superficie de la Tierra. Servían también para hacer mapas de la capa nebulosa. Los dispositivos infrarrojos se usaban para observar el lado oscuro de la Tierra y determinar la temperatura de la superficie del planeta y del límite superior de las nubes. Los dispositivos actinométricos permitían calcular el volumen de la radiación solar absorbida —para hacer pronósticos a largo plazo— y calcular cuál es el extremo más alto de las nubes, información crucial para la aviación. El sistema contaba con entre 2 y 3 satélites en funcionamiento simultáneo, como mínimo, y una red de puntos terrestres destinados a recibir, procesar y difundir los datos.

Los Meteor del siglo XXI, los 3M, tienen un periodo de rotación alrededor de la Tierra de entre 101 y 105 minutos. De la masa total de 2700 kilos, 1200 es la masa de la carga útil. Su período de servicio es de, al menos, cinco años. Son capaces de analizar y transmitir datos de 150 plataformas heladas, terrestres y marítimas a la vez. Además de proveer información hidrometeorológica operativa, analizan el estado de las capas de hielo, de la ionosfera y del campo magnético de la Tierra. Vigilan, además, los cambios climáticos y la situación ecológica.

Elektro (1994-presente)

Sin embargo, los satélites meteorológicos rusos más avanzados se consideran los Elektro. El primero de ellos fue lanzado el 31 de octubre de 1994. Fue el primer satélitemeteorológico ruso geoestacionario. Los satélites geoestacionarios son los que se colocan en una órbita geosíncrona directamente sobre el ecuador terrestre con una excentricidad nula. Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites solo varían en su longitud. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites.

El primer Elektro tenía 2850 kilógramos de masa, 700 de ellos de carga útil. Fue colocado en una órbita de 42 000 kilómetros de altura. Era capaz de funcionar de manera autónoma, sin instrucciones desde la Tierra, durante 18 días. El período de explotación era de tres años. Estaba destinado a vigilar las dinámicas de procesos atmosféricos, detectar fenómenos medioambientales peligrosos, recoger datos ecológicos y sobre la radiación electromagnética, ultravioleta y rayos X del Sol, variaciones del vector del campo electromagnético y hacerlos llegar al destinatario. Las imágenes de vídeo se enviaban a la Tierra cada hora.

Fue el último anillo del sistema internacional de satélites meteorológicos geoestacionarios Planeta S. Conforme a un acuerdo entre EE. UU., Japón, la Agencia Espacial Europea y la URSS (y, posteriormente, Rusia) todos los satélites del sistema tienen varios parámetros que son compatibles. Toda la información que proviene de ellos se difunde voluntaria y gratuitamente.

La versión modernizada de la serie es Elektro-L. Fue lanzada el 20 de enero de 2011 y colocada en una órbita más baja (a una altura de 32 000 kilómetros). Con 1766 kilogramos de peso, este satélite es considerablemente más ligero que Elektro. Su período de rotación alrededor de la Tierra es de 24 horas. El período de explotación activa programado es de 10 años. El satélite cuenta con una cámara con resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y cuatro kilómetros por píxel para el infrarrojo. El aparato envía las imágenes a la Tierra cada 30 minutos con una velocidad de entre 2,56 megabits y 16,36 megabits por segundo.

SATÉLITES ASTRONÓMICOS

Astrón (1983-1989)

Tras 34 años de experimentos con cohetes geofísicos y sondas astronómicas, el 23 de marzo de 1983 fue lanzado al espacio el primer satélite observatorio soviético, Astrón. Fue puesto en una órbita con un apogeo de 185 071 y con un perigeo de 19 015 kilómetros. Su período de rotación alrededor de la Tierra era de 98,7 horas. Estuvo en vuelo seis años, hasta 1989, pero el período de su existencia activa fue 1 año. Pesaba 3250 kilos y llevaba a bordo un complejo de espectrómetros de rayos X de 300 kilos de masa y un telescopio ultravioleta de 80 cm de diámetro y de 400 kilogramos de peso, el más grande del momento.

El diseño del telescopio ultravioleta reducía al mínimo los efectos negativos de las alternaciones de temperaturas y permitía estudiar la radiación proveniente de tres tipos de objetos: estrellas brillantes; estrellas débiles y objetos extragalácticos; y nebulosas y el fondo galáctico. La gran distancia con la Tierra en su apogeo permitía observar, además, fuentes de radiación fuera de la sombra de la Tierra y sus cinturones de radiación.

Por el número de resultados obtenidos durante la explotación, el Astrón está considerado uno de los proyectos espaciales más productivos. Sus datos permitieron detallar teorías sobre la formación de estrellas y la evolución del Universo. Astrón recibió espectros de más de un centenar de estrellas de diferentes tipos, de unas 30 galaxias, decenas de nebulosas y de varios cometas. Estudiaba, además, erupciones, absorciónde materia y explosiones en las estrellas.Entre sus observaciones más importantes están la coma del cometa Halley (la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo del cometa) entre los años 1985 y 1986 durante la última visita de Halley a las cercanías de la órbita de la Tierra. Otra observación muy espectacular fue el destello de la supernova en la Gran Nube de Magallanes (una galaxia enana, la tercera más próxima a la Vía Láctea) en febrero de 1987.

Granat (1989-1999)

Uno de los satélites astronómicos soviéticos (y luego rusos) más famosos fue el observatorio orbital Granat (“granada”), un proyecto desarrollado en colaboración con Francia, Dinamarca y Bulgaria. Fue lanzado al espacio el 1 de diciembre de 1989 y funcionó durante más de nueve años (hasta el 29 de mayo de 1999). Su período de rotación alrededor de la Tierra era de cuatro días. Pesaba 4,4 toneladas, de las que 2,3 eran carga útil. Fue colocado en una órbita de un apogeo alto: de 200 000 kilómetros, mientras que el punto más cercano de su órbita a la Tierra era 100 veces menor, de 2000 kilómetros.

Durante los primeros cuatro años de su funcionamiento, Granat descubrió numerosos agujeros negros y estrellas de neutrones (es decir, remanentes estelares dejados por estrellas supergigantes que agotaron el combustible nuclear y explotaron), candidatos a agujeros negros y estrellas de neutrones, entre ellos el primer microquasar hallado, GRS 1915+105. Descubrió también una radiofuente compacta y extremadamente brillante alrededor del centro de la galaxia, Sagitario A*, el supuesto agujero negro supermasivo. En la literatura científica contemporánea existen más de 5000 trabajos que albergan referencias a los resultados de explotación de Granat.

Dos años después de su lanzamiento, el observatorio empezó a sufrir problemas de financiación. Tras el colapso de la URSS en 1991, la estación terrestre principal del control de Granat, ubicada en Crimea, pasó a estar bajo jurisdicción de Ucrania, cuyo Gobierno recortó significativamente el presupuesto del observatorio. El proyecto sufrió también falta de financiación por parte de los otros tres países participantes, lo que impedía que se pudiesen realizar observaciones dirigidas. Durante los últimos años de su funcionamiento, todos los gastos relacionados con el control del observatorio los asumió Francia. Entre los años 1997 y 1998 Granat llevó a cabo la última serie de observaciones.

Koronas (1994-2009)

En el marco del programa de investigaciones fundamentales del Sol, Rusia lanzó al espacio tres observatorios solares, los Koronas: Koronas I en 1994, Koronas F en 2001 y Koronas Fotón en 2009.

Los objetivos principales del programa era investigar la estructura y dinámicas de la corona del Sol y la capa de transición de la atmósfera del astro, observar y registrar destellos en el Sol, estudiar cómo aparecen y se desarrollan, analizar erupciones del plasma de la corona y sus efectos geomagnéticos y elaborar métodos de predicción de oscilaciones en el campo magnético de la Tierra.

El último satélite de la serie, Koronas Fotón, fue lanzado al espacio el 30 de enero de 2009. De plataforma le sirvió el complejo meteorológico Meteor modificado. Entre otros dispositivos, llevaba a bordo los telescopios Tesis destinados a estudiar el Sol en la esfera de los rayos X del espectro. Koronas Fotón tenía 1900 kilos de peso, 540 de los cuales eran carga útil. Fue colocado en órbita con un apogeo de 539 kilómetros y de un perigeo de 562 kilómetros. Estuvo en explotación hasta el 30 de noviembre de 2009.

Durante este período, a través del complejo Tesis se tomaron miles de imágenes y vídeos de la corona solar ycromosfera. Se investigaron, además, estructuras activas de vida corta en la superficie del Sol. Fueron registrados también micro destellos en el espectro ultravioleta, que no habían podido ser detectados anteriormente por otros aparatos espaciales.

El equipamiento del Koronas Fotón permitió componer mapas detallados de cinturones de partículas cargadas en la órbita de la Tierra y analizar la composición y características de la atmósfera superior de la Tierra.

SATÉLITES DE NAVEGACIÓN

Tsiklón

Tsiklón (o “Ciclón”) fue el primer sistema de satélites de navegación de la URSS. Estaba destinado a proporcionar comunicación y datos de navegación a la Marina de Guerra. El análogo civil del sistema apareció 10 años después, en 1976, y recibió el nombre de Tsikada (“cigarra”).

El sistema Tsiklón tenía programado contar con seis satélites y una red de complejos de emisión y recepción instalados en las naves y en tierra firme. El primer satélite fue lanzado al espacio el 23 de noviembre de 1967 bajo el nombre genérico codificado de Kosmos-192.

Los satélites de 800 kilos de masa se colocaban en las órbitas cerca de los polos de la Tierra con un apogeo de 1200 kilómetros y un perigeo de 970 kilómetros. El período de rotación alrededor de la Tierra era de entre 99,2 y 99,9 minutos. Su equipamiento permitía determinar las coordenadas con una exactitud de hasta 80 metros. El período de funcionamiento activo fue de un año. Las pruebas del sistema completo empezaron en 1971 y en 1976 este comenzó a funcionar a plena capacidad.

El mismo año se puso en funcionamiento el sistema civil, Tsikada, diseñado para satisfacer las necesidades de la Marina mercante. Estaba basada en cuatro satélites que dejaron de llamarse Kosmos y recibieron el nombre de Parus (“vela”). Estos se encontraban en órbitas circulares de 1000 kilómetros de alto. Su equipamiento permitía determinar coordenadas con una exactitud de hasta 100 metros y daba solo dos parámetros. Otro problema consistía en que tardaba de 5 a 6 minutos en determinar las coordenadas y solo podía hacerlo cada hora u hora y media. Los Parus se siguen enviando al espacio.

Glonass

Las pruebas en vuelo del sistema de satélites de navegación Glonass (acrónimo de Sistema Global de Navegación por Satélite) empezaron el 12 de octubre de 1982. El 24 de septiembre de 1993 el sistema fue oficialmente aceptado para la explotación, con 12 satélites en órbita. Los Glonassde la primera generación pesaban 1415 kilos y se colocaban en una órbita de entre 18.840 y 19.440 kilómetros de alto. La velocidad de transmisión de los mensajes de navegación era de 50 bits por segundo, la velocidad de transmisión del código telemétrico pseudocasual era de 511 kilobits por segundo.

Su período de funcionamiento era de 3 años. Según el planteamiento original, el sistema orbital completo de los Glonass debía contar con 24 satélites en funcionamiento colocados en tres planos orbitales con intervalos regulares, más satélites de reserva.

El 10 de diciembre de 2003 fue lanzado el primero de los Glonass de segunda generación, Glonass-M. La diferencia principal con la versión anterior era el período más largo de explotación (7 años) y la capacidad de transmitir dos señales para los usuarios civiles, lo que permite aumentar la precisión en la ubicación de objetos en 2,5 veces. Es capaz de determinar en tiempo real y con exactitud de 1 metro, las coordenadas de ubicación y los parámetros de movimiento (velocidad y altura) de los objetos que se encuentran en el aire, en la tierra o en el mar.

El 26 de febrero de 2011 fue lanzado el primer satélite Glonass de tercera generación, Glonass-K. El Glonass-K tiene una masa reducida, 935 kilogramos frente a los 1415 kilos de los Glonass y los Glonass-M. Está equipado con dispositivos capaces de funcionar en el espacio abierto. Su período de explotación es más largo (10 años) y la precisión en la ubicación de objetos es en 2 veces mayor que la de los Glonass-M.

Actualmente la agrupación orbital del sistema Glonass cuenta con 27 satélites, de los cuales 23 están en funcionamiento, uno pronto se incorporará en el sistema y tres permanecen en reserva.

Al igual que otros sistemas similares, el GPS estadounidense, por ejemplo, el Glonass se puede utilizar para la observación de desastres naturales y durante operaciones de rescate. Además, tiene otras aplicaciones, como la seguridad de las carreteras o el cobro de peajes.

SATÉLITES DE COMUNICACIÓN

Molnia (1966-presente)

El primer tipo de satélites soviéticos de telecomunicaciones fue Molnia-1 (“relámpago”). El primer intento de lanzamiento tuvo lugar el 04 de junio de 1964 pero el satélite se perdió a causa de un fallo del cohete portador. El 22 de agosto se realizó el segundo intento y fue exitoso. Los Molnia-1 se lanzaron al espacio en siete ocasiones hasta el año 1966. Los satélites se perdieron.

Los Molnia-1 pesaban 1600 kilos, tenían una potencia de 460 vatios y estaban diseñados para funcionar en régimen independiente. Se lanzaban en un punto determinado que podía garantizar la mejor iluminación para sus paneles solares. La gran distancia entre la Tierra y el satélite en apogeo (unos 40 000 kilómetros sobre el hemisferio norte) garantizaba una duración de hasta 10 horas de las sesiones de comunicación con los puntos ubicados en el territorio de la URSS. El equipo de radio que llevaban a bordo estipulaba para los satélites un período de funcionamiento activo de seis meses.

Molnia 1 dio inicio a una larga serie de Molnia: Molnia-1+ (1967–1983), Molnia-2 (1971–1977), Molnia-3 (1974–presente), Molnia-1T (1983–en 2011 está en el proceso de desactivación) y Molnia-3K (2001–presente).

Los Molnia-1+ y los Molnia-2 se usaban para posibilitar la comunicación telefónica y telegráfica en el territorio de la URSS y también para transmitir los programas de la Televisión Central (hasta 1991 la Televisión Central fue la organización responsable de la televisión en todo el territorio de la URSS) a 20 estaciones terrestres especiales, creadas con este propósito. Como resultado, 20 millones de personas más recibieron acceso a la señal de televisión.

El primer sistema soviético de satélites de comunicación lo formaron en 1967 dos Molnia-1+ y un Molnia-1 y en 1968 empezó a funcionar. El período de actividad de los Molnia-1+ alcanzaba entonces los 3 o 4 años. Se dedicaban, además, a obtener imágenes de la Tierra a una altura de 40 000 kilómetros. En 1967 suministraron la primera imagen de la Tierra en color de la historia.

Los Molnia-1T tenían una potencia de 930 vatios y un período de funcionamiento activo de entre 7 y 8 años, mientras que los dos Molnia-3K, lanzados hasta ahora, tienen un período activo más corto, de cinco años, pero una potencia más grande, de 1470 vatios.

Ekrán (1976-2009)

El 26 de octubre de 1976 empezó a funcionar el satélite soviético geoestacionario Ekrán (“pantalla”). Los satélites Ekrán fueron los primeros satélites en el mundo de fabricación en serie que hicieron posible la transmisión televisiva directa. En 1987 apareció la versión modificada, los Ekrán-M. El 1 de febrero de 1999 dejó de transmitir datos el último Ekrán.

Los Ekrán pesaban 2300 kilos, estaban equipados con dos transpónderes (dispositivos, empleados para recepción, amplificación y reemisión de señales) de 200 vatios de potencia cada uno. Permitían la recepción de la señal directamente en antena individual. Transmitían programas tanto en blanco y negro, como en color. El período de funcionamiento activo de un satélite de este programa era de tres años.

Gonets (1996-presente)

Gonets (“mensajero”) es un sistema multifuncional de comunicación personal basada en satélites de órbitas bajas, de entre 1350 y 1500 kilómetros, lo que permite usar transmisores menos potentes y reducir así los costes de los terminales. Un satélite cubre una zona de 5000 kilómetros de distancia. Su período de rotación alrededor de la Tierra es de 113 minutos.

La tarea principal de los Gonets es posibilitar intercambios de mensajes cortos (de menos de 256 símbolos). Se emplean para recabar datos de sensores en zonas poco accesibles y de vehículos en movimiento, transmitir información confidencial, controlar el estado de gasoductos y oleoductos y proveer comunicación en caso de desastre natural.

El diseño del equipamiento y el software no requieren que los abonados estén todo el tiempo en la zona de “radiovisibilidad” del satélite. En caso de que un abonado esté fuera del campo de cobertura, el mensaje se almacena en la memoria del terminal y se transmite en cuanto surja la posibilidad técnica de hacerlo. En caso de estar el remitente y el receptor en la zona de la visibilidad del mismo satélite, el tiempo de transmisión del mensaje es entre 1 y 2 minutos. En otros casos el período puede aumentar hasta seis horas.

Entre los años 1996 y 2001 fueron lanzados nueve satélites Gonets-D1 y se creó un centro de control y tres estaciones regionales en la Tierra. Los D1 tienen una masa de 240 kilogramos; dos canales: uno Tierra–satélite y otro satélite–Tierra; la memoria de las unidades de almacenamiento de datos es de 1,5 megabits y el período de funcionamiento activo es de entre 1,5 y 2 años.La velocidad de trasmisión de información es de 2,7 kilobits por segundo.

El 21 de diciembre de 2005 fue lanzado al espacio el primer satélite de la versión modificada de los Gonets, Gonets-M. Es más pesado, de 280 kilos. En los Gonets-M el período máximo de espera de una sesión de comunicación se reduce a 1,3 horas, mientras que la velocidad de transmisión de información varía entre 1,2 y 9,6 kilobits por segundo.

Está programado que el sistema que recibió el nombre de Gonets-D1M inicialmente cuente con entre 18 y 24 satélites, tanto Gonets-D1 como Gonets-M, y con entre 5 y 7 estaciones regionales. Sin embargo, su versión completa deberá englobar 45 satélites, 9 en cada uno de los cinco planos orbitales, y servir a unos 1,5 millones de usuarios. Está planeado que cuente, además, con los satélites de tercera generación Gonets-M1, que tendrán un equipamiento apto para el funcionamiento en el espacio abierto. Asimismo, estos satélites serán más ligeros (pesarán 250 kilogramos) y de producción más económica.

Luch (1985-presente)

El primer satélite de la serie Luch (“haz”) fue lanzado al espacio el 25 de octubre de 1985 bajo el nombre codificado de Kosmos-1700. Estaba destinado a facilitar la comunicación en la Marina de Guerra de la URSS, entre naves espaciales tripuladas y con estaciones espaciales y transmitir información telemétrica de las etapas de un cohete portador. Estos satélites hicieron posible que los cosmonautas pudieran estar comunicados con el Centro de Control de Vuelos en la Tierra prácticamente sin intervalos, casi 24 horas al día. En 1994 los satélites de este tipo empezaron a denominarse “Luch”.

Durante la explotación de los satélites se descubrió que el potencial de su equipamiento era mucho más alto de lo previsto y desde 1995 se comenzaron a utilizar en tareas de intercambio de noticias y programas entre telecentros para transmitir reportajes y teleconferencias.

En 1998 los Luch dejaron de funcionar pero está planeado que en 2011 vuelvan a lanzarse al espacio en su versión modificada. Estarán destinados a mejorar la comunicación con el segmento ruso de la Estación Espacial Internacional. Además, llevarán al bordo transmisores a través de los cuales las estaciones de soporte en tierra comunicarán correcciones diferenciales a las mediciones que están realizando los satélites del sistema de navegación Glosnass. Permitirán que las mediciones de Glosnass tengan una precisión de centímetros cuando se trate del territorio de Rusia.






LoS pRiMeRoS SaTeLiTeS lLeGaDoS Al EcUaDor



El primer intento de lanzar al espacio un satélite espía en la URSS tuvo lugar el 11 de diciembre de 1961, pero fracasó: el satélite explotó a la hora de despegar. El segundo lanzamiento se realizó el 26 de abril de 1962 y tuvo éxito. El satélite, que recibió el nombre en clave “Kosmos-4”, estuvo en órbita hasta el 29 de abril.

Su período de rotación alrededor de la Tierra fue 90,6 minutos. Estaba equipado con una cápsula espacial retornable hermética que llevaba todo el equipamiento especial: cámaras fotográficas, de vídeo y radiodispositivos de inteligencia. El hecho de que la cápsula hermética pudiera volver a la Tierra con todo el equipamiento en su interior era una gran ventaja ya que este podía ser usados de nuevo. La cápsula tenía 2,3 metros de diámetro y 2400 kilogramos de peso lo que aumentaba la masa del satélite hasta las 4,6 toneladas. Las imágenes se sacaban a través de ojos de buey multicristalinos.

Un fallo en el sistema de la orientación de Kosmos-4 impidió que se recibiera una parte de las fotografías pero su videocámara por primera vez en la historia registró desde el espacio la capa de nubosidad de la Tierra, lo que dio inicio a la predicción meteorológica a través de aparatos espaciales.

El 28 de julio de 1962 fue lanzado Kosmos-7. Volvió exitosamente a la Tierra cuatro días después con las imágenes tomadas. Estaba equipado con tres cámaras de fotografía que en un vuelo a una altura de 200 kilómetros garantizaban una banda de toma de 180 kilómetros de ancho. El carrete tenía capacidad para recoger 1500 imágenes, cada una de las cuales cubría una área de 60 x 60 kilómetros, así que durante un vuelo se podía fotografiar un territorio de 5,4 millones de metros cuadrados. La mejor resolución posible de las imágenes era de entre 10 y 15 metros.

El primer tipo de satélites espías soviéticos fue bautizado con el nombre de “Zenit”. Su primera serie, a la que pertenecían precisamente los Kosmos-4 y 7, recibió el nombre de “Zenit-2”. Sin embargo, con fines estratégicos, en la mayoría de los documentos los satélites espías, tanto de esta serie como de las posteriores, siempre aparecían bajo el nombre genérico de “Kosmos” con diferentes números (de esta manera la serie Kosmos llegó a englobar un total de unos 2500 satélites de todo tipo: satélites espías, satélites meteorológicos, satélites astronómicos, laboratorios geofísicos e incluso naves espaciales no tripuladas). Los Zenit-2 se emplearon hasta 1970.

Su tarea era investigar los rayos cósmicos primarios (rayos galácticos y extra galácticos, a diferencia de los secundarios, que pasan por la atmósfera de la Tierra y se transforman en ella) y el cinturón de radiación de la Tierra con fines de analizar los problemas de seguridad radioactiva para vuelos espaciales tripulados.

Desde 1968 los Zenit-2 empezaron a sustituirse por su versión modificada, los Zenit-2M, que contaba con un sistema modernizado de cámaras, paneles solares nuevos y telescopios, lo que aumentó su peso hasta los 6300 kilos. Su período de rotación alrededor de la Tierra era más corto: 89,4 minutos.

En general, los Zenit tuvieron ocho modificaciones: además de los Zenit-2 (1962 – 1970) y los Zenit-2M (1968 – 1978), hubo también Zenit-4 (1963 – 1970), Zenit-4M (1968 –1974), Zenit-4MK (1970 – 1980), Zenit-4MT (1971 – 1982), Zenit-6U (1976 – 1985) y Zenit-8 (1984 – 1994). Todos ellos estaban dirigidos no solo a través de órdenes concretas provenientes de los centros de control terrestres, sino también a través de programas diarios enviados a bordo por radio.

Los Zenit-4, explotados entre los años 1963 y 1970, estaban equipados con una cámara fotográfica de alta resolución (de entre 1 y 2 metros). Su versión modernizada, Zenit-4M, fue lanzada al espacio por primera vez en octubre de 1968. Igual que el Zenit-2M, tenía un sistema modernizado de cámaras y paneles solares nuevos, pero recibió, además, nuevos motores de orientación, lo que le permitía cambiar de órbita varias veces durante la misma misión. La duración promedia del vuelo de un Zenit-4M era ya de 13 días. En 1970 aparecieron los Zenit-4MK, que existieron hasta 1980: podían colocarse en una órbita más baja y obtener así una resolución y una calidad de imágenes más altas. Los Zenit-4MT, explotados entre 1971 y 1982, se programaron para la fotografía topográfica.

Los Zenit-6U fueron una versión universal, capaz de funcionar tanto a alturas bajas y sacar imágenes detalladas de ciertos territorios, como en las órbitas más altas para observaciones generales. Existieron 10 años (entre 1976 y 1985). Los Zenit-8 aparecieron en 1984 y estuvieron en funcionamiento hasta 1994. Estaban destinados a la fotografía cartográfica.

Los Zenit fueron los satélites espías más “demandados” en la URSS. A lo largo de 33 años, entre 1961 y 1994, se realizaron más de 500 lanzamientos. Resultaron ser así, además, el tipo más numeroso de su clase en toda la historia de los vuelos espaciales.






SaTeLiTe En El EcuAdoR



El satélite Pegaso, puesto en órbita el pasado abril, sobrevivió a una colisión lateral con fragmentos de restos de un cohete soviético lanzado en 1985, indicó el director de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (Exa), Ronnie Náder.
"Pegaso está vivo, está transmitiendo, pero no podemos captar su señal porque está girando sobre sí mismo, de manera en que la antena no puede orientarse a la tierra", señaló Náder tras destacar que la coraza que blinda al satélite impidió que las partículas de los restos del cohete soviético lo dañaran.
Además, precisó que antes de la colisión, ocurrida una media hora después de la medianoche de este miércoles, Exa envió un par de comandos informáticos al satélite para que este se protegiera.
"Sabíamos que íbamos a estar en un giro violento y eso no permite que los paneles solares carguen las baterías" del satélite, por lo que se supuso que tras el impacto se debía ubicar la señal "y por eso lo pusimos en una configuración de supervivencia", explicó.
Ahora "tenemos que esperar a que su sistema de navegación lo estabilice, esto puede ocurrir hasta en tres meses", agregó el cosmonauta ecuatoriano e insistió en que "el satélite está vivo, su electrónica no fue afectada, el escudo lo protegió".
Náder apuntó que los restos también impactaron y cambiaron levemente la inclinación de otro satélite argentino que viajaba cerca de Pegaso y que fue lanzado el mismo día y en el mismo cohete chino en el que el ecuatoriano fue puesto en órbita.
Añadió que los dos satélites están en sus órbitas, es decir, "no van a caerse", aunque en el caso de Pegaso aún se debe verificar si ha sufrido variaciones leves en su trayectoria original.
Si ello ha ocurrido, dijo, podrían haber variaciones de pocos minutos en los tiempos calculados para las transmisiones de vídeo que efectúa el satélite cuando pasa sobre territorio ecuatoriano.
Al momento, Pegaso debe estar girando sobre sí mismo de forma un tanto caótica, pero Náder espera que los seis sistemas de navegación que posee lo estabilicen y así captar su señal.
El nanosatélite Pegaso, puesto en órbita el 26 de abril pasado y cuya señal de vídeo se capta desde el 16 de mayo, ha logrado enviar imágenes de zonas geográficas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El satélite, durante el enlace y envío de imágenes, también transmite sonidos en código morse que estudiantes pueden decodificar gracias a programas establecidos para ello en el afán de EXA de despertar el interés por lo aeroespacial.
Pegaso, un pequeño cubo de 2,1 kilogramos de peso, fue al espacio a bordo de un cohete no tripulado LM2D, lanzado desde el centro espacial de Jiuquan, situado en la provincia china de Gansu.
En la elaboración del nanosatélite ecuatoriano, que tardó en construirse un año, y su gemelo, Krysaor, que se lanzará en agosto próximo desde Rusia y cuya elaboración tomó unos dos meses, EXA y varias empresas privadas invirtieron 80.000 dólares.
De su lado, el Estado ecuatoriano aportó unos 700.000 dólares para el lanzamiento, seguros, logística y pruebas de certificación de ambos satélites.









lunes, 10 de junio de 2013

Pegaso Satelite

NEE-01 PEGASO
El NEE01- Pegaso es un satelite construido en Ecuador por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, la cual tiene equipada por una camara capaz de transmitir videos en tiempo real. El satélite fue lanzado como carga secundaria de una nave espacial China el 25 de abril de 2013, tardo al rededor de 100 minutos para satélite complete la órbita terrestre y haci dandi sus primeras emiciones de imagenes y videos el 16 de mayo del mismo año, los cuales se podrian ver gratuitamente desde su pagina principal http://www.earthcam.com/.
Pegaso se volvio un orgullo de los ecuatorianos o podria llegar a ser un patrimonio cultural de la humanidad, siendo vista en vivo por el presidente Rafael Correa y miembros de su gabinete por medio del ECU 911. Ciudadanos ecuatorianos tambien pudieron aprecia el lanzamiento y la formacion del satelite despues de ser traducida a Español, por medio de la televisión en cadena nacional.
El satelite pegaso fue construido en secreto por mas de dos años por el apoyo de un equipo de alrededor de 60 personas, el satelite es reconocido por:llevar un gran escudo que soporta una gran llamarada solar, llevar paneles solares despegables y ser construido sin ayuda de extranjeros, por lo que el satelite es 100% Ecuatoriano y lleva gravado la insignia "Hecho en Ecuador".

DESPEGE DEL SATÉLITE ECUATORIANO



Pegasus fue una serie compuesta por tres satélites lanzados en 1965 para estudiar la frecuencia de impacto y penetración de micrometeoritos en la órbita de la Tierra. El proyecto nació para determinar los riesgos que la nave espacial Apolo y su tripulación correrían si partículas minúsculas pudiesen penetrar la estrutura de la nave. El satélite fue bautizado con el nombre del caballo alado de la mitología griega (Pegaso) por sus enormes brazos que cargaban 208 paneles. Tenía una superficie de 700 m² con varias espesuras, y estaba provisto de sensores para determinar la frecuencia, tamaño, dirección y penetración de micrometeoritos a grandes altitudes. El Centro Aeroespacial Marshall de la NASA (MSFC) fue la unidad responsable de la producción y operación del proyecto Pegasus. Todas las misiones del Pegasus contribuyeron a tener una mejor comprensión y conocimiento adicional sobre la radiación en el espacio, los Cinturones de Van Allen y otros fenómenos.



File:Pegasus satellite.jpg





Bibliográfia:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pegasus_satellite.jpg

Hasta el lunes 27 de mayo no se podrá tener información del satélite Pegaso, así lo anunciaron hoy en un comunicado los directivos de EXA, que aseguraron estar analizando los datos recogidos por el objeto tras una colisión lateral a las 00h38m17s con el objeto conocido como SCC-15890, que son restos de un satélite ruso.
"El satélite ha perdido la orientación de su antena y se desplaza girando violentamente sobre 2 de sus ejes por lo cual no es posible recibir sus transmisiones por ahora ni enviarle comandos", especifican en el boletín.
Más temprano, en su cuenta Twitter, Nader informó que debido al roce, la inclinación orbital de Pegaso había cambiado.
"Tenemos confirmación del Comando Espacial Norteamericano de que no ocurrió una colisión directa", señaló el director de la EXA, Ronnie Nader, en su cuenta de Twitter.
"Pegaso sigue en órbita", agregó el cosmonauta ecuatoriano, y señaló que los datos indican que hubo una "colisión lateral con partículas".
Nader había advertido el miércoles que el choque con restos del cohete ruso S14, lanzado al espacio en junio de 1985, se produciría hacia las 00:38 locales (05:38 GMT) de este jueves a unos 1.500 km de altura sobre la costa este de Madagascar (Africa).
Nader recordó que el dispositivo "tiene un seguro", sin precisar la cobertura de la póliza.
Pegaso, un cubo de 10 por 10 cm con paneles solares, que al desplegarse alcanzan los 75 cm y un peso de 1,2 kg, transmitió el pasado jueves sus primeras imágenes de video con audio en tiempo real tras ser lanzado al espacio en un cohete no tripulado desde la estación china de Jiuquan.


Biografía: